La ruta de Góngora, es la más rica en monumentos y lugares de extrema belleza. Destacando los lugares más turísticos de Córdoba que nos acercan a revivir el
sentimiento de este gran artista.
BARRIO DE LA JUDERÍA
Nace en la Casa de las Pavas de Córdoba, de su tío Francisco de Góngora, racionero de la catedral, en el lugar que ocupa el hoy número 10 de la calle de Tomás Conde. Esta calle pertenece al barrio de la Judería, cercana a los Baños Califales, es en este barrio y en sus calles donde el autor pasó su infancia.
PASEO DE LA RIBERA
Se encuentra sobre la muralla de encauzamiento del río Guadalquivir en su margen derecha a su paso por el núcleo antiguo de la ciudad. En él se encuentra un monumento a Góngora, en el que aparece el Soneto A Córdoba que escribió en su primera época con motivo de su nostalgia a su tierra natal.
PLAZA DE LA TRINIDAD
En esta plaza del centro de Córdoba se alza otro monumento dedicado a Luis de Góngora, el cual fue inaugurado el 23 de mayo de 1967 realizado por el escultor Amadeo Ruiz Olmos.
En esta misma vecindad se encuentra la casa donde murió Luisde Góngora, situada en la calle de las Campanas. En la fachada aparece una lápida gris certificando que “En este lugar murió en23 de mayo de 1627 el célebre poeta cordobés Luis de Góngora y Argote, dedicándole este recuerdo escritores y amantes de las letras”.
MEZQUITA DE CÓRDOBA
La Mezquita Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de Casablanca y La Meca pero su importancia artística, ya desde su construcción, era conocida en todo el Oriente y el Occidente. En ella se bautizó Luis de Góngora y es más tarde, en cuando fue racionero de la catedral de Córdoba, pero es en 1611 cuando el autor renuncia al cargo. Su cuerpo permanece enterrado en la catedral, en la capilla de San Bartolomé.
PLAZA DEL POTRO
La Plaza del Potro es actualmente propiedad del Ayuntamiento de Córdoba que la ha transformado en espacio de encuentro cultural. Se trata de una posada cuyos orígenes se remontan a los siglos XIII y XIV. Por ella habrían pasado personajes como Cervantes, Góngora y Quevedo, que la citan en sus obras. Se trata de un lugar de recuerdo del ilustre cordobés Luís de Góngora y Argote. Rincón típico que lberga entre sus muros la famosa Posada del Potro, lugar de descanso para traficantes de ganado y mercaderes que acudían a la ciudad.